Escribir o hablar de “Operación Masacre”, es hablar de Rodolfo Walsh, su autor, quien forma parte de la larga lista de desaparecidos durante la última dictadura militar comentada en 1976.
Sus últimas palabras quedaron reflejadas un día antes de su desaparición en la carta abierta de un escritor a la junta militar. Si los militares quisieron con su secuestro, con su desaparición y posible muerte, acallar y silenciar su palabra, no pudieron, porque sus libros y su carta dejaron muestra de las atrocidades que se vivía en esos años de Dictadura, donde culpables o inocentes no gozaban del privilegio que establece nuestra constitución: “Un juicio previo” a tal condena o tal pena de muerte como la junta militar había puesto a todos aquellos que no tenían sus mismas ideas.
“Operación Masacre” fue una investigación que llevó a cabo su autor y la cual le valió su posterior desaparición. Es increíble pensar que Argentina tuvo épocas o personajes que no dejaban expresar ideas en forma libre, en forma democrática. Personajes que matando a compatriotas por diferentes ideas, creyeron amar más a su país, sin ver que sólo regaban al mismo con sangre de ciudadanos como ellos.
Las generaciones futuras no deben olvidar apellidos como Videla, Massera y tantos otros que dejaron una huella imborrable en la historia Argentina. Por esta razón “Operación Masacre” nos deja el conocimiento que esos hechos “nunca más” debemos dejar pasar en nuestro país y permitir a escritores como lo era Walsh reflejen sus ideas en páginas con toda la libertad que un pueblo democrático acepta. Y que todo ciudadano tenga la libertad no sólo de escribir, expresar sus ideas, sino también de transitar, de vivir, sin temor.
Realmente es una pena que sea una novela, una novela de no ficción.
Hablaremos en clase sobre la convicción ética de un escritor-periodista.
ResponderEliminarAbrazo!